Hay numerosos videos en TikTok e Instagram realizados por personas provenientes de Europa, Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur y Japón –entre otras naciones–, que visitan o están viviendo en el país.
En ellos destacan la cordialidad de los argentinos, los paisajes, la comida, las costumbres. Al mismo tiempo, se quedan sorprendidos por el hecho de que muchas propiedades utilizan todavía llaves metálicas como forma de acceso. En sus países, lo habitual es contar con cerraduras electrónicas.
¿Estás pensando en vender tu casa, tu departamento o tu PH? ¿Sabías que si reemplazás la actual cerradura mecánica ese diferencial se transforma en un contundente argumento a la hora de encontrar una potencial compradora o un futuro adquirente?Acá te contamos varias particularidades sobre las cerraduras electrónicas.

Cerraduras electrónicas, un salto tecnológico en seguridad residencial
Las cerraduras electrónicas constituyen uno de los avances más relevantes en seguridad doméstica.Ellas reemplazan o complementan a las cerraduras mecánicas tradicionales, brindando múltiples ventajas operativas y funcionales.
No es algo nuevo: se las viene utilizando desde hace años en diversos países. Los tipos más conocidos son 4:
. Cerraduras con teclado numérico: permiten el acceso mediante la introducción de un PIN, Personal Identification Number o número de identificación personal. Son ideales para quienes desean prescindir de llaves físicas y, a la vez, controlan quién conoce el código.
. Cerraduras con llave electrónica o tarjetas RFID: la apertura se realiza con un dispositivo, evitando la vulnerabilidad de las llaves físicas. RFID son las siglas que corresponden a Radio Frequency Identification o identificación por radiofrecuencia. Se trata de una tecnología inalámbrica que emplea ondas de radio para identificar y almacenar información sobre objetos, personas o animales.
. Cerraduras biométricas: incorporan lectores de huella digital, iris o reconocimiento facial.
. Cerraduras inteligentes o smartlocks: se conectan a redes Wi-Fi o Bluetooth, permitiendo la apertura y configuración por medio de una aplicación o app móvil.

Ventajas de las cerraduras electrónicas
. Control y flexibilidad: es factible asignar y rechazar accesos de forma remota e inmediata. Son ideales para viviendas con personal doméstico, que se utilizan ocasionalmente para alquileres temporarios del tipo Aribnb o que reciben visitas frecuentes.
. Historial de accesos: muchas cerraduras inteligentes registran quién y cuándo abrió o intentó abrir una puerta. Esto facilita las auditorías y la detección de intentos sospechosos.
. Reducción del riesgo de pérdida, copia o robo de las llaves de bronce tradicionales simples o de doble paleta.
. Integración con sistemas de seguridad: las cerraduras se combinan con alarmas y cámaras para activar protocolos de prevención, en caso de entradas no autorizadas.
Instalación
La cerradura electrónica a instalar debe ser compatible con la puerta y con su marco. Por eso, en ciertos casos se requiere modificaciones estructurales.
A la vez, es fundamental seleccionar modelos con certificaciones de seguridad y resistencia a ataques con ganzúas o fuerza bruta. La fuente de alimentación –es decir, las baterías– debe ser confiable y contar con alertas para reemplazo. De otro modo, la cerradura quedará inhabilitada para el propio dueño del inmueble.
Además, en caso de una falla eléctrica o de un corte de la red, la opción de la llave mecánica debe mantenerse como respaldo de emergencia.

Uso combinado de cerraduras electrónicas con sistemas integrales
Para maximizar la seguridad y evitar puntos vulnerables en una casa, departamento o PH, la mejor práctica es combinar diversos sistemas.
. Puertas y cerraduras: instalar cerraduras electrónicas certificadas, preferentemente inteligentes y biométricas para los accesos principales, con respaldo mecánico. Y complementar esto con sensores en puertas secundarias y portones.
. Videovigilancia, para cubrir las entradas del inmueble, el perímetro y los puntos estratégicos del interior. Son muy recomendables los sistemas con grabación en la nube y acceso remoto.
. Alarmas y sensores de movimiento en las puertas y las ventanas, y en el interior de la vivienda. Si existe un sistema de monitoreo externo, se sugiere conectar las alarmas para una respuesta rápida.
. Iluminación automática que simule la presencia de personas cuando no haya nadie en el hogar.
. Monitoreo y notificación a través de aplicaciones móviles, para recibir alertas en tiempo real e intervenir remotamente.
. Concientización y mantenimiento: es preciso actualizar las contraseñas de manera periódica, no compartir los códigos indiscriminadamente y realizar pruebas de funcionamiento del sistema.